miércoles, 21 de diciembre de 2016

Los virus, mis compañeros....

Han llegado!! Ya están aquí!!

Pues sí, los temidos virus ya están aquí y vienen para quedarse. Y es que queridos padres, viven con nosotros por más que os empeñéis!!

          Resultado de imagen de virus dibujos

Pueden presentarse de formas muy diversas. Desde una gripe, a una varicela, pasando por el tan sonado boca-mano-pie. Todos estos son VIRUS!! Y siento deciros que NO SE CURAN CON ANTIBIOTICOS!!!!!!!!!!!!!!!!!! VALE?????????

Y es que cada vez que me toca decirle a un padre o una madre que lo que le pasa a su precioso bichito no se cura con antibioticos, y que sólo puede darle antitérmicos, analgésicos y medidas higiénico dietéticas, me mira con cara de pocos amigos y en su mente resuena "que sabrá ésta? seguro que no tiene hijos. Ésta no conoce a mi hijo, a mi niño sin antibióticos esto no se le quita", y eso sale de su mente en forma de frase demoledora "pues a mi niño como no sea con antibióticos esto no se le quita". Ea, diez años estudiando pa na!! pa na!!! QUE-ES-UN-VIRUS!!QUE-NO-ES-UNA-BACTERIA!!QUE-NO-SE.CURA-CON-ANTIBIOTICOS!!!! A lo que muchas veces contestan con un "y usted que sabrá si es una bacteria??". Dios de mi vida!!

Los virus son unos bichitos microscópicos que tienen la capacidad de hacer con nuestro cuerpo lo que les plazca, desde provocarnos una gripe, una gastroenteritis, una erupción cutánea o lo que les venga en gana. Y esta época de frío y defensas que ni el actimel reactiva, es su época de máximo esplendor.

Al igual que los mocos, los virus nos acompañan siempre, pero en estas festivas y frías fechas son cuando más se hacen notar. Y si mamá y papá, los mocos también van a vivir con vuestros hijos hasta que llegue el veranito otra vez. Y con el mío también, que aunque no lo creáis soy mami, y sé lo mal que se pasa cuando el pequeño tiene fiebre y te dicen que sólo dalsy....

Pero esta es nuestra realidad. Los antibióticos sólo sirven para matar a bacterias, y no son poderosos contra los odiosos virus. Lo siento pero es así. Y lo que ocurre si usamos antibióticos sin ser necesario es que creamos bacterias multirresistentes, haciendo que muchos de estos medicamentos acaben siendo inútiles, lo que nos lleva a que en unos años haya más muertes por infecciones por estas bacterias hiperresistentes que por otras enfermedades aparentemente más graves.

Así que lo que toca es llenar la despensa de dalsy y apiretal, mucho suero fisiológico, y muchas pelis de disney, porque vienen para quedarse.

PD: Yo os dejo ya, que tengo al padre con gripe, al hijo resfriado, y yo a punto de alquilar una balsa para remar entre mis mocos y los de ellos. Ánimo!!

lunes, 12 de diciembre de 2016

Necesito una copa de vino, o dos!!

Hoy tengo uno de esos días. Lo siento es así. No estoy inspirada, ni quiero citar ensayos clínicos, ni neurobiología. Hoy tengo el día de madre moderna con sus modernuras.

El lunes ha empezado con el café cortado en el trabajo, por un personaje con ínfulas de cacique, hasta llevarme a ese llanto de rabia que todas las madres trabajadoras, y todos los trabajadores bajo el yugo del "yo soy el jefe", hemos sentido alguna vez.

Al llegar a casa a eso de las 5 de la tarde, y después de toneladas de ropa del erizito, de recoger en casa y preparar ropa para dos días (q mañana toca turno de 24 horas), me he pasado toda la tarde realizando una autoevaluación de 70 páginas que al parecer es fundamental para mi trabajo, según el Ministerio y todos esos q se sientan en sillones de cuero. Todo esto con mi criatura sentado a mi lado, destrozando un bollito de leche y bebiendo a medias un zumo (sí, le doy un bollo, que pasa??).

Después de eso, mi pequeño huracán me ha concedido un momento de relax haciendo puzzles entre los dos (bendita abuela q le regala puzzles!!).

Tras guerra en la bañera, después de la bañera, y para hacer la cena, el potito decide liberarse, rebosa, salta a mi pijama y me deja la barriga oliendo a pescado y con una temperatura entre la torre de Sauron y la barbacoa de mi cuñado....

Y mañana salgo de casa a las 7 y no vuelvo hasta las 10 del miércoles.....

Algunas dirán, las modernuras de las madres modernas..... No hija no, la capacidad de una mujer q ha decidido ser madre y algo más a parte de eso, que también tengo derecho digo yo.

Y mientras escribo este post tengo al bicjillo enganchado en una teta y diciendo "mamá oto oto".

Así q sí, hoy me tomaría una copa de vino y me haría la remolona en la cama, acurrucaita con mi marido. Pero se me olvida q soy madre, y q trabajo mañana.

Hoy me siento muy mala madre, y q? Mañana será otro día....

Y vosotros q?? Tenéis un día d estos??

lunes, 28 de noviembre de 2016

Anda, vete a casa y descansa....

Unas 1000 veces durante el ingreso escuchaste esta frase, verdad amiga??

Tenéis que dejarme que dedique este post a mis compadres, Diana y Jesús, y al rubio que me tiene enamorada que tuvieron el honor de darme por sobrino, mi terremoto Álvaro. Y es que es tan terremoto, que decidió que tenía que salir antes. Se enfurruñó con los doctores, y entre todos decidieron que llegara a casa un poquito antes.

Recuerdo esos últimos días de verano antes de él llegara con mucha ansiedad. No sabíamos bien que estaba pasando por ahí dentro, y porque el bichillo tendría que salir antes. Yo pensaba que una vez superado ese bache, y con él en el planeta todo iría mejor. Y es verdad que fue así, porque es todo un campeón, igual que sus papás, pero el camino no se hizo fácil.

Y es que esa frase tan manida, de "vete a casa a descansar" se repite una y otra vez en las unidades de neonatos. Que sí, que a lo mejor a la madre le viene bien descansar, y al padre también, pero en serio creemos que es mejor que estén lejos de su bebé?? Y más aún, ¿nos planteamos separar a la madre del bebé prematuro, cuando más la necesita??

La respuesta es contundente, NO!!

                   Resultado de imagen de dibujos de bebes prematuros

No parece necesario buscar ningún argumento para que niños y padres estén próximos, y quienes deberían buscarlos son quienes defienden la separación ya que han roto, sin control ni medida de resultados, con una práctica ancestral de la especie humana y que garantizaba la supervivencia y el desarrollo de los niños. De todas formas como, a pesar de ello, actualmente y sobre todo en la realidad española hay que hacer acopio de argumentos a favor de la aproximación de padres y niños, el problema se puede ver también desde una perspectiva legal y en relación con los derechos ciudadanos y los derechos del niño.

El ministro de salud de Gran Bretaña recogió ya en 1959 en el Platt Report la necesidad de que los padres se involucraran en el cuidado de sus hijos durante la hospitalización. El gobierno británico en repetidas ocasiones ha apoyado la participación de los padres en el cuidado de su hijo durante su ingreso hospitalario (Coyne, 1995).

En la Asamblea general de UNICEF, en 1989 se aprobó el texto completo de la Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF, 1989). En el artículo noveno de este documento se hace referencia a que el niño tiene derecho a estar siempre acompañado por sus padres salvo que las autoridades, de acuerdo con las leyes vigentes, decidan que por interés del niño este debe estar separado de los padres. En otros artículos de este mismo documento se recoge también este aspecto de una u otra forma, pero siempre insistiendo en derecho de padres y niños a permanecer juntos. Las normas que se imponen desde muchos hospitales para regular y restringir las visitas de los padres a su hijo van en contra de estos derechos que se han reconocido de forma universal.

En 1999 Levin (Levin, 1999) publicó las bases de la Humane Neonatal Care Iniciativa que se resume en once puntos, el primero de ellos dice textualmente que la madre debe poder permanecer con su hijo enfermo las 24 horas del día. En los puntos siguientes se hace referencia a que el objetivo del personal de las unidades neonatales no debe ser únicamente el recién nacido sino que también se debe prestar atención a los padres. En el último punto se hace referencia a las visitas de hermanos y otros familiares y se recomienda que puedan visitar al niño y a la madre frecuentemente.

La Unión Europea recoge como uno de los indicadores del programa CHILD (Child Health Indicators of Life and Development (European Commission, n. d.) el acompañamiento de los padres al niño durante el ingreso hospitalario y justifica la selección de este indicador desde el punto de vista sanitario, social y legal.

Finalmente en España en el Consejo Inteterritorial de Julio de 2013 se aprobó la propuesta para impulsar y armonizar la asistencia en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas y Neonatales del Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013). En este documento se recoge que se debe establecer una política institucional para que los niños y niñas puedan estar acompañados por el padre, madre o un familiar, reconociendo el papel esencial que tienen sobre el niño.

Y ahora estáis pensando, ¿hola? ¿qué están haciendo entonces? Pues sí queridos. Tenéis derecho a estar con vuestros hijos en la unidad neonatal las 24 horas del día, y el niño tiene ese mismo derecho!! Es más, el personal sanitario debe encargarse de daros todas las facilidades para que esto se lleve a cabo.

Múltiples estudios avalan que el riesgo de infección en la unidad neonatal no se aumenta por la entrada de los padres. Es más, está más que demostrado que el cuidado canguro de los padres hacia el bebé prematuro hace que la salud de éste mejore más rápidamente, disminuyendo el riesgo de complicaciones, y acortando la duración de la estancia hospitalaria.

                           Resultado de imagen de dibujos de bebes prematuros

No sólo se trata de que los padres accedan libremente a estas unidades. Se debe intentar implicar a los padres o familiares a cargo del bebé en el cuidado del mismo. Enseñar las prácticas a seguir por parte de los profesionales, y que los padres se sientan realmente en su papel de cuidadores.

El Dr. Shoo Lee, neonatólogo canadiense, decidió visitar la unidad neonatal de Letonia donde había desarrollado su actividad el Dr. Levin, impulsor de la humanización de los cuidados neonatales (Levin, 1999). En su vista observó como la mayor parte de los cuidados, incluso a los niños que estaban hospitalizados en cuidados intensivos, se los proporcionaban sus padres, salvo la atenta supervisión de las enfermeras neonatales que además eran quien les enseñaban, poco a poco, como ir asumiendo los cuidados. El Dr. Lee trató de trasladar esta experiencia a Canadá y después de sortear bastantes resistencias y apoyados por las asociaciones de padres de niños prematuros canadienses, llevo a cabo un ensayo clínico que ponía en práctica lo aprendido en Letonia (O’Brien et al., 2013). En este estudio, realizado en el Hospital de la Universidad de Toronto, unos niños se cuidan de forma estándar y con otros se sigue el modelo de la unidad del Dr. Levin y son los padres los que asumen la mayor parte de los cuidados. Los resultados son sorprendentes. Los niños cuidados por sus padres tienen significativamente menos retinopatía de la prematuridad, mayor tasa de lactancia materna y menos infección nosocomial (la tasa de infección nosocomial en el grupo cuidado por los padres es del 0%). Ante la importancia de estos resultados, se ha diseñado un nuevo ensayo clínico, está vez multicéntrico, en veinte unidades canadienses y también se está reproduciendo algunas unidades australianas. La filosofía de este tipo de cuidados se recoge en el estudio “Parents as the Primary Caregivers for Their Infant in the NICU: Benefits and Challenges” (Warre, O’Brien & Lee, 2014), en el que también se habla de los padres veteranos como facilitadores de la enseñanza de los padres nuevos y con un papel de acompañante que es difícil asumir por parte de los profesionales. Este tipo de apoyo experto de padre a padre se puede proporcionar a partir de las asociaciones de padres de niños prematuros.

A MODO DE SINTESIS. RECOMENDACIONES:
- Se debe favorecer el contacto físico y la interacción de los recién nacidos con sus padres y madres ya que se han mostrado beneficios para ambos, adultos y niños/as.
- Si la madre/padre lo desea podrá permanecer con el niño enfermo las 24 horas del día.
- El personal de la unidad neonatal debería atender tanto al recién nacido como a los padres.
- Salvo que esté médicamente indicado, los recién nacidos enfermos no deberían recibir más que leche materna.
- El niño debería estar en contacto piel con piel con sus padres el máximo tiempo posible.
- Se debería permitir las visitas al niño y a los padres de otros miembros de la familia como hermanos y abuelos.

                              Imagen relacionada

Así que ya sabéis, si alguna o alguno de los que nos leéis os encontráis en este momento de vuestra vida, con un bebé que ha decidido aterrizar antes de tiempo, debéis conocer estos derechos, y llevarlos a cabo, por vuestra felicidad, por vuestro confort, y sobre todo, por el bien de vuestro bebé.

A disfrutarlo y mimarlo, que es de lo que se trata!!

PD: Agradezco enormemente esta enriquecedora formación al Curso de Cuidados Centrados en el Desarrollo para el Recién nacido y la familia, de la FUNDACION UNED

lunes, 21 de noviembre de 2016

La mala educación

"Estáis convirtiendo a vuestro hijo en un niño antisocial". "Ese niño no va a saber relacionarse porque siempre está con vosotros". "Lo sobreproteges demasiado". "Necesita ir a la guardería para socializar". "Deja que sea independiente, no lo protejas tanto".....

Cuántas de estas frases absurdas y sin sentido habéis oído?? Muchas verdad? Creerme si os digo que esta semana estoy saturada de estos comentarios. Y digo yo, así por pensar en voz alta, y a ustedes que les importa como eduque yo a mi hijo?? Ains que a gusto se queda una.

Y es que de forma común, absolutamente todos los días, nos planteamos disputas entre quién lo hace bien y quién mal. Discutimos encarecidamente defendiendo a ultranza que el modelo que seguimos es el correcto, y todo lo demás es un desastre horripilante y nos compadecemos del pobre que eduque a su criatura de forma distinta a la nuestra. Mostramos artículos de revistas, estudios, publicaciones, a favor de lo que estamos defendiendo. Pero yo pregunto, ¿en algún momento nos hemos planteado si otro modelo de crianza puede estar bien?

Bien, ahora que recién despiertos de una mini siesta (que afortunado el que se acabe de despertar, aquí hoy el erizito ha decidido no darnos tregua), acabáis de leer con los ojos legañosos el inicio del post, os propongo un reto. Sí, lo sé, es lunes y cuesta un poco, pero venga, que sólo os voy a robar unos minutitos. Serviros una taza de café y leerme un poquito, lo mismo después de ésto, haya quién se de cuenta de que otra crianza es posible....

               Resultado de imagen de el apego dibujos


El Apego 

Las interacciones tempranas entre el niño y la figura encargada de proveerle de cuidado y protección, son el núcleo desde el que se generará gran parte de las competencias psicológicas de los individuos a lo largo de su vida.  
Unas interacciones cálidas, sensibles, consecuentes con las necesidades del niño y adaptadas a sus capacidades son un Factor Protector y Promotor de salud, que es tanto como decir, de progreso en todas las áreas del desarrollo. Un individuo que se ha sentido “comprendido”, reconfortado y seguro en los momentos de mayor vulnerabilidad y dependencia (durante los primeros meses de su vida), probablemente se enfrentará a los retos del desarrollo de una forma confiada y tranquila.

A raíz de este conocimiento, vamos a profundizar un poco más en el tema del apego, y su implicación ne el desarrollo emocional y cognitivo del niño.

INTERACCIONES TEMPRANAS Y DESARROLLO

Los hallazgos en el terreno del desarrollo cerebral en relación con la génesis y progreso en el ámbito emocional es, sin duda, uno de los que más trascendencia tienen para nuestra comprensión del desarrollo psicológico.
Durante el primer y segundo año de vida, el cerebro del niño va haciéndose cada vez más complejo y funcional. Ello supone la maduración de áreas más avanzadas en nuestra filogénesis, la activación de redes neuronales responsables de fijar patrones (relaciones entre estímulos y respuestas) que se irán haciendo más complejas y que funcionarán como mapas emocionales que serán guías para el sentimiento y la conducta del niño a lo largo de su infancia.  A lo largo de la segunda mitad del primer año las conexiones se van asentando y haciendo más complejas, el niño amplía su rango de expresiones para manifestar necesidades y estados internos y, a la vez, va evolucionando en su capacidad para comprender y regular dichas necesidades y estados. Pero esta maduración, necesita el concurso de otros seres humanos.,  el bebé es un proyecto interactivo que sólo se desarrollará con la ayuda de otro ser humano. Y ello para convertirse, así mismo también, en un ser “humano”, es decir biológico, psicológico y social.

Uno de los primeros hitos del desarrollo humano consiste en buscar y encontrar la coincidencia, la sincronía con otro ser humano. Para ello, el bebé necesita un adulto que sea capaz de captar sus necesidades y responder a ellas de una manera adecuada. Por lo general suele ser la madre y el padre y que en la literatura de la vinculación afectiva de apego se denomina Figura de Apego.

LA VINCULACIÓN AFECTIVA DE APEGO   

John Bowlby propone un modelo comprensivo y ecléctico que relaciona el primer vínculo afectivo entre los seres humanos y sus cuidadores principales, con el desarrollo afectivo y social a lo largo de la vida. Las características de este vínculo pueden resumirse en los siguientes aspectos, carácter innato, respuesta a funciones de índole biológica y psicológica, elaboración del proceso de apego, y las distintas formas de vinculación afectiva.
El vínculo afectivo de apego tiene como entre sus misiones principales regular la conducta de proximidad y exploración del entorno. El niño irá combinando progresivamente la necesidad de seguridad y protección que le aporta la cercanía de su madre, con la aceptación de su separación y la capacidad para indagar y adentrarse en experiencias y entornos novedosos y alejados de la madre, lo que resulta imprescindible para un adecuado desarrollo. Cuando el bebé se siente amenazado, activa el Sistema Comportamental de Apego, un conjunto de acciones físicas y emocionales (llorar, estirar los brazos, girar el cuerpo, moverse cuando es autónomo, agarrarse, etc.) que llevan a llamar la atención de la madre, procurar y mantener la cercanía física. Una vez que dicha sensación de amenaza desaparece porque el niño se siente tranquilo y confiado con la cercanía de la madre, se desactiva dicho sistema, de manera que el niño puede alejarse de la madre y seguir explorando el entorno, se desactiva el sistema comportamental de apego y se activa el sistema comportamental exploratorio.

El apego es un proceso. La vinculación afectiva de apego se  construye a través de una serie de fases o etapas a lo largo de los tres primeros años de vida y es la consecuencia del aprendizaje del niño del grado de ajuste entre sus demandas y las respuestas del adulto cuidador principal.

La vinculación afectiva de apego ha de interpretarse desde una perspectiva sistémica y ecológica es decir, aquella que tiene en cuenta: a) que  dichas relaciones conciernen a (al menos) dos seres humanos que se encuentran, ambos, en desarrollo; b) que las interacciones se encuentran mediatizadas tanto por las características psicológicas y afectivas de la madre como por las del niño y, por último; c) que la vinculación afectiva de apego se construyen en un contexto que la matiza.    

La relación de apego se convierte en guía para interpretar el mundo social y afectivo. Hacia el final del segundo año, la relación pasa del plano de contingencias físicas (demanda del niño – respuesta del cuidador) y de tener características puntuales, al plano mental. Esta internalización que Bowlby denomina “Modelo Interno de Trabajo” (Internal Working Model), es la representación mental infantil de la relación afectiva. Dicha  representación se compone, al menos, de los siguientes elementos: a) una imagen de sí mismo y de la figura de apego como seres psicológicos y emocionales; b) información acerca de la naturaleza de la relación afectiva, y c) expectativas acerca de las respuestas de la figura de apego ante las demandas de afecto y protección. La representación mental  contiene por una parte, la percepción del niño de cuál es el sentimiento que promueve en sus figuras de apego y, por otra, las respuestas que generan sus demandas, acciones y sentimientos en dichas figuras.

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL APEGO?

Hacia los siete u ocho meses, los bebés han establecido ya un vínculo de apego con su cuidador y hacia el segundo año, la relación está organizada de manera que muestra una serie de componentes comportamentales claros en relación a su figura de apego en situaciones que activan el sistema comportamental de apego.

Cuando se intenta separar a la madre u otro cuidador principal del niño se crea una situación de desapego que influye negativamente en el niño y en el cuidador.  Las demandas de los niños cesan, pero ello no significa, necesariamente, que el niño se encuentre en un estado de calma, sino que son el resultado de  un proceso mental y emocional de asunción de que la figura de apego no volverá. Este aspecto es muy relevante para actuaciones en las que el cese de las llamadas infantiles (como el llanto) puedan interpretarse como un logro positivo, siendo todo lo contrario, ya que se trataría de una adecuación del niño en su plano emocional, en respuesta a la ausencia del cuidador, creándose con ello una sensación de desamparo e inseguridad en el niño, con todo lo que ello conlleva en su desarrollo cognitivo y emocional.

Una de las misiones del vínculo de apego, como hemos visto, es la búsqueda de la proximidad física y emocional de la madre, pero otra es la de regular la conducta de proximidad del bebé o el niño pequeño hacia su madre y en relación con ella, regular la capacidad del pequeño para explorar el entorno en presencia o ausencia de la madre. Cuando el niño se sienta amenazado o inseguro se activarán conductas que busquen la proximidad con la madre y, por tanto, ello hará que deje de explorar el entorno.

DIFERENTES ESTILOS DE INTERACCIONES  AFECTIVAS: LOS TIPOS DE APEGO 

Los adultos muestran diferentes estilos de respuesta afectiva, que dan lugar a diferentes estilos o patrones de relación afectiva de apego que se denominan: Apego Seguro, Apego Inseguro Evitativo, Apego Inseguro Ambivalente y Apego Inseguro Desorganizado.

- Los niños que se clasifican como con Apego Seguro hacia sus cuidadores principales, han aprendido que  éstos responderán a sus demandas de ayuda y protección y que lo harán de manera que les confortarán. Por tanto, les buscarán ante todas aquellas situaciones que se vivan como amenazantes, situaciones estresantes o simplemente novedosas. En el primer caso, buscarán de forma controlada y regulada la ayuda y el refugio de su figura de apego, le pedirán de manera explícita o implícita su protección. En el caso de situaciones o personas extrañas al niño, éste buscará  en su figura de apego, “indicadores de confianza”, explorará la situación y los objetos novedosos tomando como referencia la activación emocional de la figura de apego. Si ésta expresa emociones como el miedo, la inseguridad o el enfado, el niño tenderá a interpretar que dicha situación o persona no resulta de confianza y buscará la protección de su figura de apego. Este mecanismo de “búsqueda e interpretación de indicadores de confianza” se denomina referencia social y aparece hacia el final del primer año, cuando el vínculo de apego se encuentra instaurado y el cuidador principal se ha convertido en una base segura.
Los precursores de un niño seguro y confiado pueden encontrarse, de manera genérica, en la sincronía emocional y afectiva entre sus demandas y las respuestas de la madre.  Esta sincronía afectiva tiene su origen en la sensibilidad maternaAinsworth et al. (1978), definen el concepto de sensibilidad materna en torno a una serie de actitudes: La primera de ellas es la aceptación del niño en todas sus facetas y dimensiones, su carácter y limitaciones. Otra actitud señalada por los autores es la cooperación y que se refiere a una visión del niño en la que el ajuste entre el control y el afecto se produce de forma natural. La madre debe respetar los tiempos y necesidades el niño, de manera que no resulte intrusivo o invasivo, ajustando y acompasando sus actuaciones a las necesidades y capacidades del bebé. En tercer lugar, una madre sensible se muestra accesible y disponible cuando el bebé requiera su atención. Por último, los autores señalan como una actitud fundamental de la sensibilidad, la capacidad materna para expresar sus emociones y para procurar un entorno en el que el niño pueda expresarlas libremente sin ser juzgado o sancionado, siendo atendido sin reproches cuando ello se produzca.

                                     Resultado de imagen de apego dibujo

Los niños que han establecido un apego seguro, sobre la base de relaciones cálidas y sensibles generan un Modelo Interno de Trabajo, es decir, una imagen de sí mismo como eficaces y capaces, lo que incluye la capacidad de gestionar el miedo ante la amenaza. Estos niños son capaces de integrar procesos cognitivos y emocionales, de manera que ambos operan de una manera ajustada. Han aprendido a reconocer sus emociones y a gestionarlas de una manera adecuada. Esto supone no sólo la capacidad de enfrentarse mejor a las adversidades y retos, con menor estrés e inseguridad, sino también a “recomponerse” ante los acontecimientos amenazadores ya que su emocionalidad y estrategias de afrontamiento son equilibradas.

Algo fundamental en el desarrollo del apego, entendido como "díada padre/madre-hijo", es la función de la parte adulta de esta relación.  Una de las etapas más demandantes de la edad adulta es la paternidad. Las tareas de la parentalidad conllevan la responsabilidad y despliegue de estrategias afectivas y comportamentales. Es por ello que resulta fundamental, una buena base educacional en los padres, que repercutirá en su respuesta hacia su hijo.
Es primordial entender que la sincronía emocional depende en gran medida de la aceptación del niño como hijo, sólo mediante esta aceptación se vivirá como alguien valioso en sí mismo tal y como es, con sus características y peculiaridades y con necesidades que han de ser satisfechas por adultos comprometidos con su desarrollo  

Así mismo, es importante destacar que, algunas circunstancias como el nacimiento prematuro o la discapacidad, han sido estudiados como factores que pueden influir en la vinculación afectiva temprana y, casi siempre interpretado desde sus efectos en la percepción parental del niño y su crianza.

Como resumen de todo lo que acabamos de exponer, podríamos decir que la toma de conciencia por parte de los adultos de la necesidad innata y permanente de sentirse refugiados, queridos y seguros a cualquier edad y más en las primeras etapas de la vida, cuando estamos construyendo nuestra forma de ser  y de enfrentarnos al mundo y a nosotros mismos, es la clave para “inventar” y “surcar” una nueva senda evolutiva.


Después de este pedazo de parrafada que os acabo de soltar, y que se la debo al maravilloso estudio en el que estoy inmersa, sólo me queda haceros un comentario: NADIE PUEDE JUZGAROS!! Educar y criar a vuestros monstruitos como mejor creáis que es para ellos, porque como siempre os decimos desde Mímame Mucho, vosotros sois los mejores padres para vuestros hijos!!

Y recordad, besarles, achucharles, tiraros al suelo con ellos, y pasad todo el tiempo que os de la gana juntos, ya habrá tiempo de ir al cole, y de que no quieran dormir con vosotros.....

                   Resultado de imagen de el apego dibujos

lunes, 7 de noviembre de 2016

Quiero ser madre, y trabajar, ¿estoy loca?

Buenos y fríos días. The winter is coming my friends. Y que mejor para este frío lunes, que calentarnos el coco con un tema más que candente: la maternidad y el trabajo.

Ya en este blog os habíamos hablado de la conciliación, y otros cuentos chinos. Contamos como seguir con la lactancia y trabajar al mismo tiempo sin entrar en brote en el intento. Hoy queremos profundizar un poco más.

Ayer escuchaba en las noticias que los padres del siglo XXI somos padres todoterreno. Que lo abarcamos todo, y nos gusta ser muy progres en esto de la crianza. A otro lado de la noticia los siempre hirientes comentarios de la sociedad que nos rodea. Esa sociedad que nos juzga porque, siendo madres y padres, queramos avanzar y escalar en nuestra profesión.

Esta que os escribe es médico. Hago guardias de 24 horas, sólo descanso al día siguiente. Llevo haciéndolo desde que me incorporé a la vida laboral, y cada día lo paso peor cada vez que llega la temida guardia y tengo que irme de casa, separarme de mi erizito. Con todo y eso, gente muy cercana a mí me ha preguntado más de una vez que si no me daba pena irme tantas horas y dejar al bebé con las abuelas o con papá. Mmmm en serio?? Me lo estás preguntando en serio?? De verdad crees que me gusta pasar más de 26 horas fuera de casa sin él??

Siempre os digo que debéis hacer oídos sordos a todos estos comentarios, y quien de verdad quiera conoceros que se calce vuestras pantuflas. Pero es muy difícil. Es muy difícil explicarle a esta sociedad intolerante que tienes sueños más allá de la maternidad. Es muy difícil hacer entender al mundo, e incluso a tus propios amigos, que aunque quieres mucho a tu familia, también quieres a esa mujer emprendedora y llena de ganas por aprender y avanzar. Y digo MUJER, sí, MUJER!! Porque por mucho que queramos ir de modernos, aún nos queda mucho para llegar a esta igualdad que tanto pregonamos. Aún vemos mal que una madre trabaje, pero no que el macho alfa de la familia llegue tarde a casa de su puesto laboral.....

Para meteros un poquito en todo esto, y empezar a profundizar, os recomiendo que leáis al "Club de las Malasmadres", expertas en este tema de la conciliación laboral y familiar.

Pero si os queréis iniciar en este tema y darle a vuestro jefe en los morros con la justicia, no dejéis de leernos. Allá vamos....

MATERNIDAD Y TRABAJO: SÍ SE PUEDE

Empecemos por la ley...DERECHOS DE LA MUJER TRABAJADORA:

¿Qué ofrece la Ley a la mujer trabajadora que amamanta?
     Nuestra legislación tiene diversas medidas para conciliar la incorporación al trabajo y el mantenimiento de la lactancia:
         Baja maternal
         Permiso de lactancia
         Permiso paternal
         Permiso para bebés prematuros hospitalizados
         Disfrute de vacaciones
         Reducción de jornada
         Excedencias
         Riesgo para la lactancia...
¿Qué es la baja maternal?
         Es la suspensión del contrato de trabajo por maternidad. En nuestro país, la mujer trabajadora, con carácter general, tiene derecho a 16 semanas después del parto (también en caso de adopción o acogimiento).
         Se ampliará en dos más por cada hijo o menor a partir del segundo.
         También se ampliará en dos semanas en caso de discapacidad del hijo.
         Y en los casos de hospitalización del recién nacido, a continuación del parto se puede ampliar hasta un máximo de 13 semanas.
         Es obligatorio que las primeras seis semanas las disfrute la madre. A partir de ahí las puede compartir o ceder al padre en caso de trabajar ambos.
         Puede disfrutarse a tiempo parcial o completo. Durante este periodo recibirá el 100% de la base reguladora.
¿Qué requisitos hay que cumplir para este derecho?
         Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada al alta y un periodo de cotización que dependerá de la edad de la trabajadora:
- Si es menor de 21 años de edad en la fecha del parto, acogida o adopción no se exigirá un periodo mínimo de cotización.
- Si tiene entre 21 y 26 años de edad:
    .- 90 días trabajados dentro de los 7 años años justo antes del descanso o, 180 días cotizados a lo largo de toda su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.
- Si es mayor de 26 años:
    .- 180 días cotizados en los 7 años justo antes del inicio del descanso o, 360 días cotizados a lo largo de su vida laboral.
¿Qué es el subsidio no contributivo por maternidad?
         Es la prestación a la que tienen derecho las trabajadoras por cuenta propia o ajena que cumplen los requisitos para recibir la baja maternal salvo el del tiempo mínimo trabajado.
         La mujer tiene derecho a recibir durante 42 días naturales justo después del parto una cantidad del 100% al IPREM en ese momento.
         Esta duración se incrementará en 14 días naturales más en caso de:
.- Nacimiento en una familia numerosa
.- Por el nacimiento se adquiere la condición de familia numerosa
.- Familia monoparental
.- La madre o el hijo tienen una discapacidad igual o mayor al 60%.
.- Este incremento de la duración es único y no se puede acumular en caso de tener varias de las circunstancias señaladas.
¿Se pueden unir más permisos a la baja maternal?
         En el caso de baja maternal se pueden unir a este periodo los que exponemos ahora, de esta forma se puede aumentar el tiempo hasta la reincorporación al trabajo y hacer más llevadera la conciliación (ese cuento chino que nos vendieron).
¿Qué es el permiso de hora de lactancia?
         Es el derecho a ausentarse del trabajo una hora al día hasta que el bebé cumpla nueve meses de edad. Se podrá dividir en dos fracciones de media hora si es en medio de la jornada.
  •          Si se prefiere salir antes o entrar después a trabajar la reducción será de media hora.
  •          Este derecho se puede ceder al padre en caso de que los dos trabajen y es independiente del tipo de lactancia. El momento del descanso lo fija la trabajadora.        
  •            Se puede negociar con la empresa el disfrute de este permiso en jornadas completas. Esto puede facilitar el retraso para la incorporación al trabajo y a la empresa le puede venir bien por motivos de sustitución de la trabajadora.

 ¿Qué es el riesgo para la lactancia?
         A veces las condiciones de trabajo de una mujer lactante pueden ser un riesgo para la lactancia. Dentro de estos riesgos los hay biológicos, físicos, químicos, mecánicos, y el riesgo de pérdida de lactancia. Se suele encargar el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
         Cuando se determina que un puesto tiene riesgo para la lactancia, la empresa debe cambiar a la trabajadora a otro puesto de la misma categoría sin riesgo. En caso de que no sea posible la puede enviar a un puesto de menor categoría manteniendo el sueldo. En el caso de que tampoco sea posible la trabajadora pasa a la situación de suspensión de contrato de trabajo por riesgo durante la lactancia.
¿Cómo se tramita?
         La trabajadora que piense que está en una situación de riesgo para la lactancia debe hacer los trámites en el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Consisten en la presentación de una serie de documentos entre los que están:
        .- La solicitud de riesgo durante el embarazo o la lactancia natural
        .- La certificación médica de riesgo
        .- Declaración de la trabajadora por cuenta propia sobre su situación de riesgo o certificado de la empresa
       .- Certificación empresarial de la situación de riesgo
       .- Declaración empresarial de la suspensión de contrato.

Permiso por paternidad
         Artículo 48 bis. Suspensión del contrato de trabajo por paternidad.
         En los supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento de acuerdo con el artículo 45.1.d) de esta Ley, el trabajador tendrá derecho a la suspensión del contrato durante cuatro semanas ininterrumpidas, ampliables en el supuesto de parto, adopción o acogimiento múltiples en dos días más por cada hijo a partir del segundo. Esta suspensión es independiente del disfrute compartido de los períodos de descanso por maternidad regulados en el artículo 48.4.
         El trabajador que ejerza este derecho podrá hacerlo durante el período comprendido desde la finalización del permiso por nacimiento de hijo, previsto legal o convencionalmente, o desde la resolución judicial por la que se constituye la adopción o a partir de la decisión administrativa o judicial de acogimiento, hasta que finalice la suspensión del contrato regulada en el artículo 48.4 o inmediatamente después de la finalización de dicha suspensión.
         La suspensión del contrato a que se refiere este artículo podrá disfrutarse en régimen de jornada completa o en régimen de jornada parcial de un mínimo del 50 por ciento, previo acuerdo entre el empresario y el trabajador, y conforme se determine reglamentariamente.
         A fecha 6 de octubre de 2016, se lleva a cabo una modificación en esta ley donde se establece que el padre podrá disfrutar de un permiso de 16 semanas, intransferible y al 100%. Esto entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2017


 Después de toda esta parrafada legal sólo me queda deciros algo de cosecha propia: adoro ser madre, es lo mejor que he hecho en la vida, pero también adoro mi trabajo, para el que llevo preparándome toda la vida. Así que no, NO VOY A RENUNCIAR A NINGUNA DE LAS DOS COSAS!!

Me da igual lo que diga la sociedad, lo que diga el gobierno, mi jefe, mis amigas o la vecina del 5º!! Como dirían mis Malasmadres, YO NO RENUNCIO!!

Así que con la ley en la mano luchad por lo que os pertenece y os merecéis, porque es vuestro!!

Resultado de imagen de conciliacion laboral

miércoles, 26 de octubre de 2016

Lo estás mal acostumbrando....

Hoy queremos empezar el post con una pregunta indiscreta: ¿cuántos y cuantas de vosotros y vosotras habéis sido invadidos con la afirmación sagrada de "lo estás acostumbrando a los brazos"?
Si la respuesta es un sí rotundo, bienvenidos al club de los malacostumbradores (uuuueeeee).

Y es que contestad sinceramente, ¿a quién no le gusta que después de estar cansado de caminar alguien lo lleve en brazos? ¿Quién no desearía tener una mochila voladora que lo llevara a todas partes sin tener que dar ni un paso? Y a colación de esto, ¿alguien piensa que por ir, no más de 15 o 20 minutos montados ahí, se le va a olvidar caminar, o no va a querer hacerlo nunca más? ¿Se nos ha olvidado como se anda desde que tenemos coche? Vale, bien, pues si la inmensa mayoría de la población entiende esto, ¿por qué nos cuesta tanto comprender que un bebé quiera ir en brazos? Lo pilláis verdad? Si es que sois muy listos.

Desde tiempos inmemoriales, ya en el Edén, los monos llevaban a sus crias enganchados en sus espalditas. Los canguros en su panzita. Cuantas imágenes de mujeres trabajando en los campos con sus hijos a la espalda envueltos en un fular. Cuantas veces nos paramos en un puesto de artesanía y le decimos a la mujer que amablemente nos atiende "mira que a gustito el bebé ahí dentro metido". Pero hacerlo nosotros???? jamás!! No vaya a ser que la vecina del 5º me salga con la frasecita de que voy a malacostumbrarlo. Y qué si lo hago?? Acaso no me gusta?? De verdad creemos que cuando nuestros pequeños bichitos se conviertan en monstruitos adolescentes llenos de acné van a querer que los cojamos en brazos y los llenemos de besos??? En serio?????

Mi pequeño erizito tiene hoy dos años, y lo llevo en brazos todo el tiempo que me da mi realísima gana. Mi madre, teniendo mi hijo apenas un mes, y atendiendo a la tan manida frase de "lo vas a malacostumbrar", me miró a la cara y me dijo: "esa señora va a ir a tu casa a coger al niño cuando no quiera estar en su cuna, no verdad?, pues haz con el niño lo que tú sientas, y quieras, no lo que te digan los demás, y cógelo en brazos todo el tiempo que te de la gana, que bebés son sólo una vez". Las madres siempre tiene la razón. Y siguiendo su consejo sigo llevando a mi hijo en brazos todo el tiempo que puedo, pero sus dos añitos ya van pesando, y a mi fisio la estoy haciendo rica.

Mi marido y yo hemos usado la mochila portabebés desde que nació prácticamente. Después, cuando ya no cabía, nos pasamos al suppori (luego os explico que es esto con un nombre así jiji), y ahora, que tengo los hombros que ni Michael Phelps, nos estamos planteando pasarnos a una mochila tula toddler. Que queréis que os diga, el porteo me encanta, y me favorece enormemente continuar con la lactancia sin molestarme en pararme en un banco. Y de mi erizo no os digo nada. A él, eso de ir en brazos de mamá o papá, pero con sus brazitos en libertad, y pudiéndose enganchar a su tetita sin que nadie le moleste, mmmm para él es lo más de lo más.

Así que sin enrrollarme mucho más, hoy venimos a hablaros del PORTEO!!

¿Qué significa portear?
         Llevar a los niños en brazos con un pañuelo o algo que los sujete bien
         Los niños se han llevado encima de las personas mayores mientras no caminaban de toda la vida.
         El porteo es, sin duda, una de las maneras más efectivas de generar vínculos de apego entre la madre y el bebé.
         ¿Qué mejor que un abrazo continuo, besos todo el rato y muy pegaditos a su mamá?
         Los bebés que son porteados lloran menos, duermen mejor, tiene digestiones más fáciles
         ¡Claro que se acostumbran a estar en los brazos! La pregunta sería, ¿qué tiene de malo acostumbrarse a que una madre te bese y abrace todo el rato? 
         ¿Por qué esa manía con no coger en brazos a los niños? No sólo es bueno, es indispensable, es lo natural. 
         Hagamos caso al instinto y cojamoslos en brazos
                 Resultado de imagen de porteo

¿Cómo portear?
         Hacerlo de la manera correcta. Cuando se portea a un bebé hay que tener claro estos conceptos:
-Si lo porteamos erguido tiene que estar sentado sobre su culete y no haciendo peso sobre sus genitales.
-La espalda debe estar en forma de c, posición fetal.
                Resultado de imagen de porteo

Hay varios tipos de porteo:

MOCHILA

         Las hay de muchas clases, pero lo recomendable es buscar las mochilas ergonómicas que respetan la posición natural del bebé.
         Que sea liviana, que reparta adecuadamente el peso del bebé y que sea fácil de colocar.
         Se llevan al frente o en la espalda y algunas permiten la opción de llevarla en las caderas. También incorporan, la mayoría, un soporte para la cabeza del bebé para que pueda ser usada dese el nacimiento. Hay algunas que incorporan un reductor especial para recién nacidos.
         Encontrar una en la que el bebé vaya sentado y no con las piernas colgando.
         La ventaja de la mochila es que es uno de los portabebés que más tiempo son utilizados y que por lo general son los más aceptados por los papás. Gracias a sus tiras regulables la misma mochila puede usarla papá o mamá.
         Dentro de las mochilas, encontramos los tipo baby, para cuando son más pequeños, y los tipos toddler, para bebés de 2 a 5 años.
         La desventaja, que ocupa demasiado espacio y que en ocasiones son muy engorrosas de colocar sin ayuda.
                    
                    Resultado de imagen de MOCHILA PORTABEBE
Resultado de imagen de MOCHILA PORTABEBE ERGONOMICA VS


MEI TAI

         El Mei Tai es un tradicional método asiático para cargar al bebé inspirado en las madres chinas que trabajan el campo con sus bebés cargados a sus espaldas.
         Consiste en un rectángulo de tela con cuatro tiras en sus extremos que pasan por los hombros de la madre y por la cintura y que pueden anudarse de diferentes formas según la edad del niño y cómo queramos cargarlo.
         Se puede colocar sobre el pecho de la madre, en la espalda o de lado sobre las caderas. La clave está en aprender la técnica para colocarlo y anudarlo correctamente para evitar que el bebé se deslice mientras caminamos.
         Está indicado desde el nacimiento (si el mei tai incorpora un soporte para la cabeza) o a partir más o menos de los tres meses, cuando el bebé tiene control sobre su cabeza, hasta los 16 kilos de peso.
         Una de sus ventajas es que el mismo Mei Tai permite ser usado por mamá y papá. No hay tallas, simplemente se regula con los nudos.

                                     Resultado de imagen de MEI TAI


POUCH O SLING

         Consiste en una banda de tela cosida en forma de tubo sin ganchos, ni anillas, ni requiere de nudos para sujetarse. Es, por lo tanto, uno de los sistemas más fáciles de colocar para quienes no son amigos de las técnicas de anudado.
         Se coloca sobre un hombro y permite llevar al bebé en posición fetal cuando es recién nacido y luego semi-sentado o sentado, dependiendo de la edad del pequeño, tanto en el frente, en la espalda como sobre una cadera.
         El pouch o sling se puede usar desde el nacimiento hasta los 15 kilos o el peso que el fabricante indique según la composición del tejido.
         La ventaja es que ocupa muy poco espacio, es muy fácil de poner y quitar y permite amamantar al bebé sin que nadie se entere. La desventaja es que el tallaje depende de las medidas de cada persona y posiblemente mamá y papá no puedan usar el mismo pouch (un ejemplo de ellos es el mencionado anteriormente, SUPPORI).
                         Resultado de imagen de pouch o sling

BANDOLERA DE ANILLAS

         Es un trozo largo de tela en cuyo extremo incorpora una anilla que permite ajustarla a la medida que deseemos. Se coloca sobre un hombro y permite llevar al bebé hasta en seis posiciones diferentes desde que nace hasta alrededor de los tres años.
         El niño puede ir acostado cuando es pequeño y sentado cuando es algo mayor ya que gracias al ajuste de la anilla la tela se adapta perfectamente brindando apoyo a la columna vertebral del bebé y comodidad al porteador.
         También puede cargarse al bebé al frente como en la espalda o en las caderas.
         Como ventaja, que puede utilizarla tanto mamá como papá ya que se regula mediante el ajuste de la anilla. Como desventaja, aunque es muy sencilla de colocar, la anilla puede resultar un inconveniente a la hora de ponerla y quitarla.
                              
                          Resultado de imagen de BANDOLERA DE ANILLAS

FULAR

         El fular imita el sistema tradicional utilizado en Perú y Bolivia para cargar al bebé. Consiste en un largo trozo de tela de aproximadamente cuatro metros y medio de largo y un metro de ancho que se anuda para llevar al bebé en infinidad de posiciones y posturas posibles. 
         Es el portabebé más versátil.
         Es indispensable aprender las diferentes técnicas de anudado del fular. Éste se puede usar en el frente, en la espalda o en el costado. Está tejido en sentido diagonal de forma que al estirarse la tela el nudo no se desplace.
         Es apto para bebés desde que son recién nacidos, incluso es ideal para prematuros porque van perfectamente pegados al cuerpo de mamá o papá, hasta niños de hasta aproximadamente 18 kilos.
         La ventaja es que se adapta a múltiples posiciones para llevar al bebé como más cómodos se sientan ambos. Además, es el portabebé más económico de confeccionar.
         La desventaja es que hay que aprender las diferentes técnicas de anudado.
                           Resultado de imagen de fular portabebes


CAMISETA PORTABEBÉ

         Se trata de camisetas ideadas para portear a tu bebé en contacto piel con piel, además de poder servir como camisetas de lactancia. 
         La mejor manera de practicar el método madre/padre canguro.
                       

                                  Resultado de imagen de camiseta portabebe

PORTEO Y LACTANCIA

         No cabe duda que el porteo en sí favorece una lactancia segura y eficaz.
         En algunos sistemas de porteo, el bebé se adapta a nuestro cuerpo de tal forma que puede ir mamando mientras caminamos por la calle o hacemos cualquier actividad.
                            13533307_1795456887353771_1310943583545244354_n.jpg


 Cualquiera que sea el tipo de portabebé elegido, lo más importante es que tanto tú como tu bebé os sintáis cómodos y encontréis en él una forma placentera de estar en contacto mutuo. Así que como siempre os decimos, oídos sordos a comentarios absurdos, y disfrutad, disfrutad mucho!!


                                  Resultado de imagen de porteo